• Expertos enGestión de Operaciones
  • +34 91 357 90 25 / +34 981 82 50 75
    CMG ConsultoresCMG ConsultoresCMG ConsultoresCMG Consultores
    • Home
    • Acerca de CMG
      • Innovación
      • Equipo
      • Partners
    • Gestión de multiproyectos
      • Objetivos Cadena Crítica
      • Escenarios Multiproyectos
      • Herramienta Concerto
      • Vídeos y Descargas
    • Supply Chain Management
      • Demand Driven MRP – DDMRP
        • Objetivos Demand Driven MRP
        • Organizaciones DDMRP
        • Herramienta Replenishment+ ®
        • Vídeos y Descargas
      • Drum Buffer Rope (DBR)
        • Objetivos DBR
        • Organizaciones DBR
        • Herramienta DBR+ ®
        • Vídeos y Descargas
    • Cursos
      • DDMRP
        • Curso DDPP online
        • Curso DDPP Presencial, teórico – práctico
      • Curso Multiproject Flow Management
    • Casos de éxito
    • Blog
      • CMG – DDMRP y Cadena Crítica
      • Industria 4.0
    • Contacto
    • Política de privacidad

    Cómo mejorar en operaciones y la analogía del tráfico

    • Inicio
    • Nuestras últimas noticias, seminarios y eventos
    • Blog
    • Cómo mejorar en operaciones y la analogía del tráfico
    Ante la incertidumbre actual, excelencia en gestión
    24 junio, 2022
    Demand Driven Planner, the new normal
    8 julio, 2022
    Mostrar todo

    Cómo MEJORAR en OPERACIONES y la analogía del tráfico, la antigua carretera de NOIA- BERTAMIRANS-SANTIAGO.

    En un entorno como el actual, donde los márgenes están disminuyendo por la subida de las materias primas, energía, combustibles y demás y donde hay grandes dificultades para poder repercutir esa bajada de margen al consumidor final, la alternativa que nos queda es mejorar internamente, o lo que es lo mismo, hacer más con los mismos recursos en menos tiempo.

    Hacer más implica aumentar la capacidad de producción y en menos tiempo nos obliga a reducir el plazo de entrega. Por una parte es aumentar las Piezas/Hora y por el otro lado es reducir las Horas/Pieza. Parece un juego de palabras pero no lo es.

    Si analizamos un sistema productivo en un horizonte de tiempo, la capacidad del mismo está limitada por el recurso común más escaso, pero por otra parte el plazo de entrega está limitado por los recursos que tienen capacidad ociosa, todos menos el más escaso.

    Si utilizamos el ejemplo de la carretera antigua de Noia a Santiago, el número de coches que podían pasar cada hora era el número de coches que podían pasar por los tres semáforos de Bertamiráns, el tiempo que los semáforos están en verde, es la máxima capacidad de la carretera. Explotar el sistema implica que no podemos desperdiciar ningún segundo que el semáforo esté en verde.

    Por otra parte para reducir el plazo tenemos que reducir el tiempo que tardamos en llegar a los semáforos de Bertamiráns, y el tiempo una vez que hemos pasado hasta llegar a Santiago. Esta idea tan sencilla nos obliga a no medir la productividad local de todos estos recursos que no son cuello de botella y utilizar este margen de capacidad para reducir el plazo que tardamos en llegar al semáforo verde, o lo que es lo mismo medir horas/pieza en los no cuellos de botella.

    Además la hora de salida de coches desde Noia tiene que ser al ritmo que van pasando los coches por los semáforos, lo que nos obliga a que los coches no salgan LO ANTES POSIBLE, sino que lo hagan lo más tarde posible para llegar a la cola de los semáforos, digamos, ente 50 y 100 coches en la cola, y garantizar que no perdemos ningún segundo del tiempo del semáforo en verde.

    Si no cambiamos esta política y los coches salen lo antes posible, generaremos una cola mucho más grande en lo semáforos y no conseguiremos el segundo objetivo, que es reducir el plazo.

    La capacidad de un sistema productivo la marca el recurso común más escaso, el plazo lo marcan el resto de recursos, por lo que los tenemos que medir de forma diferente, a uno piezas/hora a los otros horas/pieza.

    Además para sincronizar la entrada de material tenemos que hacerlo al ritmo del cuello de botella, lo que implica asumir que no hay que empezar lo antes posible.

    Esto implica que si usted está midiendo el OEE de todos sus recursos lo está haciendo mal, ya que está suponiendo que todos son cuellos de botella, y el OEE debería medirlo y mejorarlo sólo en el recurso escaso.

    Publicado por Manuel Castro en LinkedIn

    Ver la publicación

    © CMG Consultores | Constraints Management Group Aviso Legal Política de privacidad

      Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés.

      Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de Cookies. Aceptar Rechazar

      Política de Cookies

      Privacy Overview

      This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
      Necessary
      Siempre activado
      Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
      Non-necessary
      Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
      GUARDAR Y ACEPTAR