Una de las preguntas que más se repite en los cursos de gestión de inventarios es cuál es el nivel de inventario necesario para tener un buen nivel de servicio. En más de una ocasión me han preguntado si es un mes, dos meses, tres meses. La repuesta es un topicazo, DEPENDE.
Resulta que las organizaciones no tienen sólo un producto, tienen cientos de productos, miles de productos o decenas de miles de productos, con lo que cuando hablamos de un mes de inventario, hablamos de MEDIAS, de algunos productos podemos tener 3, 4 meses de inventario y de otros cero, DE MEDIA quizás tenemos uno o dos meses de inventario.
Este es quid de la cuestión, para dar el servicio al cliente lo que tenemos en exceso de algunos productos no nos compensa lo que tenemos de falta de otros, y de ahí el concepto de CALIDAD DE INVENTARIO. Y no me refiero a la calidad física del producto, esa da por supuesta, como el valor en la mili.
La calidad de inventario es la clave para poder tener un buen nivel de servicio, quiero con esto decir, que cuando decimos que tenemos un mes de inventario, quiere decir que tenemos un mes de inventario de todas las referencias, si son mil, tenemos un mes de inventario en las mil, ESTO ES LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN DE INVENTARIOS.
En las fotos de abajo, se ilustra este concepto donde se puede ver cómo es la distribución de inventario en la mayoría de las organizaciones, la famosa BIMODAL, de algunas referencias, sobre un 50%, se tiene exceso de inventario, de un 30, 40%, están en el rango correcto, y en un 10% de los casos están en rotura o a punto de romper. Aquí subyace la oportunidad, hay muchas más referencias que tengo en exceso de las que tengo en defecto, de forma que aún tendiendo en cuenta que en un 10% de las ocasiones tengamos que aumentar el inventario, en un 50% de los casos lo podemos reducir, por lo que el resultado global, es una reducción de inventario de un 30/40%.
LA CLAVE ES LA CALIDAD DE INVENTARIO, Y transformar la distribución bimodal en una normal clásica, como nos muestra la trasparencia de abajo. Este es el primer paso, y para conseguir esto hay que implantar un proceso de gestión basado en el flujo. Al aplicarlo y tener todas las referencias en el rango correcto, lNVENTARIO SERÁ UN ACTIVO, ya que serán la clave para generar CASH FLOW Y TRANSFORMAR LAS MATERIAS PRIMAS Y COMPONENTES EN PRODUCTO TERMINADO.
Por contra cuando tenemos roturas de inventario o tengo exceso de inventario, por encima del rango correcto, EL INVENTARIO ES UN PASIVO ya que no nos ayuda a generar CASH FLOW.
El efecto añadido de aplicar un proceso de gestión basado en el flujo y no en el coste, es el dimensionamiento correcto de los inventarios de todas las referencias, y por tanto EL INVENTARIO SE HA CONVERTIDO EN UN ACTIVO.
Este concepto es clave para dimensionar la cantidad de euros a invertir en capital trabajo.
LA PANDEMIA Y LA CRISIS DE APROVISIONAMIENTO HAN PUESTO EN VALOR ESTOS CONCEPTOS.
Publicado por Manuel Castro en LinkedIn
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés.
Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de Cookies. Aceptar Rechazar