• Expertos enGestión de Operaciones
  • +34 91 357 90 25 / +34 981 82 50 75
    CMG ConsultoresCMG ConsultoresCMG ConsultoresCMG Consultores
    • Home
    • Acerca de CMG
      • Innovación
      • Equipo
      • Partners
    • Gestión de multiproyectos
      • Objetivos Cadena Crítica
      • Escenarios Multiproyectos
      • Herramienta Concerto
      • Vídeos y Descargas
    • Supply Chain Management
      • Demand Driven MRP – DDMRP
        • Objetivos Demand Driven MRP
        • Organizaciones DDMRP
        • Herramienta Replenishment+ ®
        • Vídeos y Descargas
      • Drum Buffer Rope (DBR)
        • Objetivos DBR
        • Organizaciones DBR
        • Herramienta DBR+ ®
        • Vídeos y Descargas
    • Cursos
      • Curso DDPP versión 3.0
      • Curso Multiproject Flow Management
    • Casos de éxito
    • Blog
      • CMG – DDMRP y Cadena Crítica
      • Industria 4.0
    • Contacto
    • Política de privacidad

    La excelencia en gestión debe ser no tener limitaciones políticas

    • Inicio
    • Nuestras últimas noticias, seminarios y eventos
    • Blog
    • La excelencia en gestión debe ser no tener limitaciones políticas
    Fábrica 4.0 – Cuellos de botella flotantes
    23 marzo, 2022
    Enfoque sistémico, estrategia y fútbol. El Barça 4.0
    23 marzo, 2022
    Mostrar todo

     

    Hace muchos años que me dedico a la consultoría de gestión en él Área de Operaciones. Debido a varias casualidades tuve la fortuna de formarme en el Instituto Goldratt en New Haven con los desarrolladores de esa novedosa metodología llamada T.O.C. en los años 90.

    Uno de los aspectos que más me sigue sorprendiendo a día de hoy es que la mayoría de las personas asocian limitaciones a recursos físicos, cuando lo más habitual y lo que limita los resultados de una compañía suele ser las limitaciones políticas.

    Pero, en realidad, ¿qué es una limitación política? La respuesta es muy sencilla. Una limitación política es una regla, una métrica o un indicador que induce unos comportamientos incorrectos, que quizás tuvieron sentido en el pasado pero que el cambio del escenario hace que dejen de tener sentido.

    Hoy estamos siendo testigos de muchos cambios en cuestión de días, subidas de precios de energía, combustibles, fertilizantes en porcentajes de 2 o 3 dígitos. La situación actual me ha hecho recordar mis tiempos de becario, recién terminada la carrera.

    Estaba haciendo unas prácticas en una de las grandes conserveras gallegas en las Rías Baixas, y allí estaba yo haciendo el diagnóstico inicial, previo a presentar un plan de acción. Esta etapa, entre noviembre de 1.993 y mayo del 1.994, coincidió con una subida del precio del atún de un 100%. Sí lo han leído bien, los que trabajen en conserveras y tengan más de 50 años se acordarán. Este aumento fue debido a la escasez de capturas, el atún es un pez migratorio y en ese momento escaseaba en los caladeros tradicionales. Se pueden hacer una idea del terremoto que esto provocaba en el precio de coste, donde la materia prima es más del 60% del precio total.

    Ante un cambio tan drástico surgen oportunidades para intentar paliar este aumento. Para controlar la productividad de la limpieza del pescado había dos indicadores, el rendimiento del pescado, relación del peso bruto y el neto, y el otro era la velocidad de la limpieza, ya que a cada persona se le exigían unos kgs/hora en cada turno. Este fue el indicador que decidí cuestionarme, pues con la subida del precio, era mucho más importante el rendimiento que la velocidad.

    Con una tabla excel, le demostré que bajando velocidad pero aprovechando un poco más el pescado se podían ahorrar 4 millones de pesetas por turno a la semana. Eso parecía un sacrilegio y alguien que lleva toda la vida haciendo lo mismo es difícil que se cuestione un indicador que lleva en uso muchos años.

    Otro problema era la implantación, decirle a señoras que llevan años limpiando a una velocidad para alcanzar el mínimo, decirle que vayan más lentas es poco creíble, pues la que no conseguía el mínimo era “felicitada”. Aquí surgió otra gran idea, la única forma de que vayan más lentas era con cuchillos mal afilados, tienen que ir lentas a la fuerza. Pokayokes.

    Pero el ejemplo más original fue la máquina-factoría.

     

    Publicado por Manuel Castro en LinkedIn

    https://bit.ly/37TRzTD

     

    © CMG Consultores | Constraints Management Group Aviso Legal Política de privacidad

      Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés.

      Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de Cookies. Aceptar Rechazar

      Política de Cookies

      Privacy Overview

      This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
      Necessary
      Siempre activado
      Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
      Non-necessary
      Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
      GUARDAR Y ACEPTAR