En 1.994 estaba realizando las prácticas de un curso de Postgrado sobre logística cuando recibí una información que cambió mi vida. Se iba a celebrar en Santiago de Compostela un curso sobre una cosa que se llamaba la Teoría de las limitaciones de Goldratt. Yo en ese momento estaba leyendo su famoso libro titulado LA META.
El coste del curso era 65.000 pesetas del año y mi salario mensual era de 60.000 pesetas, con lo que estaba claro que había buscar financiación, mis padres.
Fui al curso que impartía una persona llamada Enrique Rey, que era el socio del A.Goldratt Institute Ibérica. Esa decisión cambió mi vida. El curso me encantó y me llevé una gran cantidad de ideas que pusimos en práctica las semanas siguientes. Pero lo más importante fue la relación que empecé a tener con Enrique.
Nada más terminar el curso me dirigí a la librería Follas Novas, busqué todos los libros que había sobre el tema y compré un libro titulado El SÍNDROME DEL PAJAR. Ese libro no tenía nada que ver con LA META, que es muy fácil de leer. Pero como contrapartida esos conceptos que en puedes leer en La Meta, están mucho más desarrollados y los trata con toda profundidad. No es un libro de leer, es un libro de estudiar.
Pero para un estudiante de Ingeniería Industrial de La Escuela de Vigo que ha estudiado CAMPOS Y ONDAS con el difunto Mariano Pérez Amor o ESTADISTICA con el mítico Crespo, no hay nada difícil. Era habitual la CONVERSACIÓN ENTRE ALUMNOS, PARA QUÉ VALE TODO LO QUE ESTUDIAMOS. La conclusión era que para ABRIRNOS LA CABEZA y poder afrontar cualquier problema de una forma lógica.
El SÍNDROME DEL PAJAR es el gran desconocido de los libros de Goldratt. Eli se reía mucho acerca del número de personas que habían finalizado de leer ese libro y siempre decía que no habría más de 1.000 personas en el mundo que lo hayan terminado.
Pues les voy a dar un consejo, si quiere entender las claves de los sistemas de información, donde 30 años después, estamos siendo bombardeados por software de todo tipo, la INDUSTRIA 4.0, la famosa TRANSFORMACIÓN DIGITAL, LA INTERNET DE LAS COSAS, etc.., el contenido de ese libro está más en boga que nunca. Si lo compra y lo lee, lo estudia, puede ser una gran inversión en sus decisiones futuras.
Uno de los mensajes de este libro, es la diferencia entre SISTEMAS DE DATOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Dice muy claramente que muchas organizaciones tienen sistemas de datos, y que muy pocas tienen sistemas de información. Y explica por qué. Una de las claves es entender que un dato se convierte en información cuando te permite tomar una decisión.
Datos que no te sirven para tomar decisiones para qué valen. Si tenemos tantos SISTEMAS, ALGUIEN ME PUEDE EXPLICAR LA NECESIDAD DE HOJAS EXCEL. ¿Cuántas hojas de cálculo circulan por su empresa?
¿Qué pasaría si prohibimos utilizar hojas excel en nuestras empresas?, ¿Cuál sería el impacto de esta decisión en el PIB de España?
Publicado por Manuel Castro en LinkedIn
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés.
Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de Cookies. Aceptar Rechazar