Para la gestión de inventario DDMRP, se definen perfiles de búffer. Un perfil de búffer agrupa artículos con características similares: tiempos de reabastecimiento, variabilidad de la demanda, variabilidad de la oferta. Esto permitirá asignar reglas de dimensionamiento de búfer a todos estos artículos (zonas rojas, amarillas, verdes, detección de picos de demanda, etc.).
Respecto al modelo operativo impulsado por la demanda (DDOM), identificaremos, de forma similar, los perfiles de flujo. Para un conjunto de artículos que siguen flujos similares, aplicaremos reglas comunes de programación y ejecución. Estas reglas de dirección definen:
Por lo tanto, un perfil de flujo agrupará un conjunto de productos con rutas similares.
Dependiendo de su tipo de producción, este ejercicio será más o menos sencillo. En cualquier caso, tendrá que movilizar a un equipo que conozca bien su entorno: producción, métodos, planificación, calidad…
El enfoque es similar al establecimiento de un VSM, pero generalmente en un nivel menos detallado. No se busca el despilfarro ni la relación entre el valor no añadido y el valor añadido. Usted está buscando entender la asignación de flujo para implementar un modo de flujo de extracción que permita a sus equipos mejorar.
Lo que usted buscará identificar en este análisis es:
Puede utilizar el conocimiento del equipo, un paseo por gemba, pero también el análisis de datos, lo que le permitirá acelerar el análisis.
Un enfoque muy útil en este contexto es utilizar técnicas de minería de procesos.
Se trata de aprovechar los historiales de transacciones que puede tener en su ERP o en su sistema MES, para dibujar un mapa de flujos y cuantificar la frecuencia de uso de cada recurso, su carga de trabajo y los tiempos de espera entre operaciones.
Esta tecnología, que todavía era confidencial y costosa, ahora es más accesible. Hay varias soluciones en el mercado, por ejemplo, soluciones en la nube o visuales de Power BI. Una pequeña investigación sobre la «minería de procesos» debería darle algunas pistas.
Visitar el taller con el equipo del proyecto, y diseñar el modelo de dirección basándose en este mapeo le ahorrará mucho tiempo y le permitirá llegar a un consenso rápidamente.
Si, por ejemplo, observa que el WIP se acumula a menudo frente a un determinado puesto de trabajo, que esta etapa del proceso es una de las más concurridas, y se utiliza en un gran número de órdenes de trabajo, son indicios de que esto puede ser una restricción y, por lo tanto, un punto de control ideal.
Si observa que muchos pedidos pasan por un recurso que no está necesariamente limitado, pero que constituye un cruce de flujos (una línea de pintura, el laboratorio de calidad, etc.), probablemente se trate de un punto de control al que se debería insertar un búffer de tiempo.
Estas herramientas de minería de procesos también le ayudarán a identificar las familias de flujos mediante la detección de variantes y analogías. Por ejemplo, algunos flujos comparten la misma restricción principal, algunos incluyen varios pases en la misma restricción principal, implican más de una restricción o ninguna restricción.
Sobre esta base, será fácil transcribir el modelo de control en nuestra solución DBR+, para obtener un flujo pull digitalizado adaptado a su entorno. Volveremos a hablar de ello en futuros artículos.
¿Quiere explorar esto en su contexto? ¡No dude en ponerse en contacto con nosotros!
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés.
Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de Cookies. Aceptar Rechazar